De la Hiperexpectativa a la Realidad Acelerada
En los últimos meses, se habla con mucha intensidad sobre los agentes IA, indudablemente este tema requiere de atención y muy especialmente de entender con claridad los conceptos, la evolución e implicaciones. Se habla en algunos foros sobre la década de los agentes, el cambio de paradigma que vive la inteligencia artificial.
El debate actual no es si los agentes de IA se convertirán en una realidad empresarial, sino qué tan rápido alcanzarán la escala y madurez necesarias para transformar los modelos operativos.
Según la consultora Accenture, la evolución de la IA —desde el prompting simple hasta los sistemas multiagente autónomos— avanza más rápido de lo previsto, impulsada por señales tangibles de estandarización e interoperabilidad. Esta aceleración marcará el inicio de una nueva era de productividad cognitiva y colaboración máquina-humano.
Evolución en Tres Etapas
Accenture identifica tres fases principales en la evolución hacia la IA agéntica, cada una representando un salto de rendimiento y sofisticación:
a) Etapa 1: Prompt-Based o “One-Shot AI”
Comienza con la interacción directa entre el usuario y los modelos de lenguaje (LLMs) a través de prompts. Aunque poderosos, estos modelos se limitan a tareas reactivas —como búsqueda o resumen de información— sin contexto empresarial ni capacidad de razonamiento.
El enfoque RAG (Retrieval-Augmented Generation) ha permitido enriquecerlos con datos corporativos, y el 80 % de los más de 2.000 proyectos de Accenture se han basado en esta metodología. No obstante, siguen siendo soluciones no autónomas y de alcance limitado.
b) Etapa 2: Agentes Individuales (Single Agent)
Surge la capacidad de planificación, reflexión y acción autónoma. Estos agentes, que funcionan sobre LLMs, integran herramientas externas (como buscadores o calculadoras) para resolver problemas complejos y ejecutar tareas secuenciales.
Ejemplo: un Research Agent puede investigar, razonar y sintetizar conclusiones como un asistente humano especializado. Sin embargo, la falta de conexión entre agentes de distintos ecosistemas impide coordinar flujos de trabajo complejos o interfuncionales.
c) Etapa 3: Sistemas Multiagente
Inspirados en la colaboración humana, los sistemas multiagente coordinan equipos de agentes especializados que se comunican y reparten subtareas de manera dinámica.
Requieren protocolos de comunicación, memoria compartida y marcos de orquestación, permitiendo decisiones integradas en toda la organización (finanzas, marketing, operaciones, RR.HH., etc.).
Accenture impulsa este enfoque con su Trusted Agent Huddle, que permite que agentes propios interactúen con los de otras plataformas empresariales, habilitando inteligencia integrada a nivel corporativo.
Estándares: El Catalizador de la Escalabilidad
La madurez de la IA agéntica no es teórica: ya existen protocolos estandarizados que la acercan a su fase de expansión masiva.
Dos avances clave están acelerando su adopción:
- Model Context Protocols (MCP): permiten que los agentes se conecten con herramientas, servicios y datos de forma plug-and-play.
- Agent-to-Agent Standards: establecen un lenguaje común entre agentes, posibilitando colaboración y escalabilidad.
Del mismo modo, la estandarización en la IA agéntica está generando un punto de inflexión similar al que originó la economía global de las aplicaciones.
El Momento Estratégico de Accenture
Accenture se posiciona no solo como observador, sino como arquitecto del nuevo paradigma. A través de herramientas como:
- AI Refinery – para depurar y escalar modelos personalizados,
- Trusted Agent Huddle – para integrar ecosistemas de agentes,
- Distiller SDK – para estandarizar la creación de agentes empresariales,
la firma está “moldeando la curva” de adopción, buscando crear diferenciadores sostenibles, facilitando a los clientes la integración, expansión y crecimiento de sus capacidades de IA en entornos reales de negocio.
Recomendaciones para las Organizaciones
Para prepararse y capitalizar esta nueva era, Accenture propone tres acciones inmediatas:
- Identificar áreas de impacto donde los agentes de IA puedan generar valor tangible (productividad, análisis, servicio, innovación).
- Preparar los activos de datos y conocimiento, asegurando calidad, trazabilidad y contexto empresarial para el razonamiento autónomo.
- Pilotar agentes confiables en flujos críticos, expandiendo luego hacia sistemas orquestados multiagente.
El enfoque incremental —de prueba controlada a despliegue a escala— permitirá a las organizaciones madurar con cada ola de innovación, transformando sus operaciones con una arquitectura de inteligencia distribuida.
Conclusión – La Década de la Inteligencia Colaborativa
El futuro de la inteligencia artificial no pertenece a los modelos aislados, sino a los ecosistemas de agentes interconectados capaces de pensar, actuar y aprender colectivamente.
Estamos en el umbral de una década de IA agéntica, donde las empresas que inviertan hoy en interoperabilidad, datos confiables y liderazgo ético serán las que definan la próxima generación de productividad global.
Accenture lo resume así: “No se trata solo de mantener el ritmo del cambio, sino de dar forma al futuro.”